Daddy Yankee, Bad Bunny, Karol G y más: conoce cómo estos artistas de reggaetón pasaron del anonimato en el barrio a liderar giras internacionales.

Hubo un tiempo en que el reggaetón era un sonido prohibido. Nacido entre las esquinas del barrio, las discotecas pequeñas y las emisoras clandestinas, el género urbano era considerado demasiado “calle” para las grandes ligas. Pero hoy, ese mismo ritmo que alguna vez fue perseguido, hace vibrar estadios completos con conciertos de reggaetón. ¿Cómo se logró ese salto? La historia tiene nombre, ritmo y mucho perreo. Consulta aquí si tu artista de reggaetón está de gira por USA
¿Dónde se originó el reggaetón?
Aunque muchos lo asocian directamente con Puerto Rico, el reggaetón tiene raíces compartidas. Se originó a finales de los 80 y principios de los 90 como una mezcla de dancehall jamaiquino, hip hop estadounidense y música latina. Panamá fue clave en adaptar el reggae en español, mientras que en Puerto Rico se solidificó el estilo con ritmos de dembow, letras callejeras y una actitud rebelde. De ahí salió la esencia que lo llevaría a recorrer el mundo.
¿Quién creó el reggaetón?
No hay un solo "creador", pero sí varios nombres esenciales. DJ Playero, DJ Nelson y DJ Negro fueron fundamentales en los primeros mixtapes. A eso se sumaron artistas como Vico C, El General y Daddy Yankee, quienes pusieron voz y carácter a un nuevo género que aún no tenía nombre, pero sí identidad. Fue en Puerto Rico donde finalmente se bautizó como “reggaetón”.
Uno de los primeros en probar que el reggaetón podía llenar recintos grandes fue Tego Calderón, quien en 2003 rompió esquemas al llenar el Madison Square Garden con más de 20.000 fanáticos. Su autenticidad y mensaje afrolatino lo convirtieron en ícono.
Poco después, Daddy Yankee prendió fuego al mundo con su hit “Gasolina” y el álbum “Barrio Fino”. En 2004, llevó el reggaetón a las listas de éxitos de Estados Unidos y a conciertos soldout que lo consagraron como el "Big Boss".

Foto: Tomada del Instagram de @daddyyankee
Don Omar también marcó la historia con “Dale Don Dale” y una presencia escénica que lo llevó a una gira por Estados Unidos en 2024, aún llenando grandes recintos con una carrera sólida.
Y no podemos olvidar a Wisin & Yandel, que con éxitos como “Rakata” y giras como Los Vaqueros Tour (2007), arrasaron en estadios y coliseos tanto en América Latina como en EE. UU.
¿Cuándo se hizo popular el reggaetón?
Aunque comenzó a sonar fuerte en barrios y fiestas desde los años 90, el verdadero boom internacional llegó entre 2003 y 2005, cuando artistas como Tego, Daddy Yankee y Don Omar comenzaron a sonar en la radio comercial de EE. UU., en MTV y en premios internacionales. Desde ese momento, el reggaetón dejó de ser underground y se convirtió en un fenómeno pop global.
Las voces que cambiaron el juego, artistas de reggaetón:
Ivy Queen, la “caballota”, fue de las primeras mujeres en abrirse paso. Con “Quiero Bailar”, dejó claro que el reggaetón también podía tener una voz femenina fuerte, libre y sin filtros.
Desde Medellín, J Balvin conquistó el escenario global con un estilo más pop, visuales vibrantes y mensajes positivos. Desde 2016, llenó recintos como El Coliseo de Puerto Rico y colaboró con artistas internacionales.
Pero si hay un nombre que hoy grita “fenómeno”, ese es Bad Bunny. De su estética alternativa y letras sin censura, pasó a liderar giras mundiales. Para 2026 ya había vendido 600.000 entradas para 12 shows en España. En EE. UU. es imparable, conectando con millones sin dejar de ser él mismo.

Foto: Tomada del Instagram de @karolg
Karol G también ha hecho historia: fue la primera latina en alcanzar el #1 en Billboard 200, y con sus giras recientes ha llenado estadios en EE. UU., demostrando que la “Bichota” no tiene límites y que el reggaetón femenino está más fuerte que nunca.
Del barrio al mundo: una revolución imparable
El reggaetón ya no es un invitado incómodo. Hoy es el dueño de la fiesta. Pasó de sonar en altavoces improvisados a romper récords en estadios de Nueva York, Los Ángeles, Madrid, Medellín y más.
Y lo mejor de todo: esto recién empieza. Las nuevas generaciones siguen bailando, creando y soñando con los beats del barrio que conquistaron el mundo. Porque los conciertos de reggaetón no solo se escuchan, se viven.